Claudia Sheinbaum comparte su estrategia contra desapariciones en México
- guizarnoehmi
- 18 mar
- 2 Min. de lectura

El hallazgo de restos humanos y cientos de prendas de vestir en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, ha vuelto a encender las alarmas sobre la crisis de desapariciones en México. Esta tragedia ha impulsado nuevas medidas políticas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas y mejorar la coordinación entre las instituciones encargadas de la identificación forense. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un plan de acción que busca unificar los registros administrativos y forenses a nivel nacional, consolidando una Base Nacional Única de Información Forense con datos de todas las fiscalías y el Instituto Nacional Electoral.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum destacó la urgencia de contar con mecanismos más eficaces para la identificación de personas. Entre las reformas propuestas está la modificación de la Ley General de Población para que el CURP funcione como fuente única de identidad, lo que permitiría cruzar información con otros registros administrativos y generar alertas en tiempo real. Además, anunció un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con mayores capacidades tecnológicas y operativas, una respuesta a los cuestionamientos que han surgido sobre la eficiencia de este organismo tras la salida de su anterior titular, Karla Quintana.
El caso de Teuchitlán ha avivado el dolor y la indignación en un país donde más de 116,000 personas han sido reportadas como desaparecidas desde 1962. Las imágenes del rancho, ubicado a una hora de Guadalajara, han llevado a decenas de familias a intentar reconocer las prendas encontradas, buscando algún indicio de sus seres queridos. Sin embargo, este descubrimiento también ha expuesto la falta de coordinación entre las instituciones encargadas de la búsqueda, pues en repetidas ocasiones se ha demostrado que cuerpos de personas reportadas como desaparecidas llevan años en instalaciones forenses sin ser identificados.

Sheinbaum también ha propuesto que el delito de desaparición forzada se equipare al de secuestro, eliminando el plazo de espera de 72 horas para iniciar una investigación. Además, se publicarán informes mensuales con cifras actualizadas de casos reportados, una medida que busca dar mayor transparencia al proceso. La presidenta enfatizó que su gobierno tiene como eje central el respeto a los derechos humanos y el compromiso con las familias de los desaparecidos: “Nunca vamos a confrontar a una madre cuyo hijo, hija o familiar ha desaparecido”.
Las declaraciones de Sheinbaum contrastan con las polémicas palabras del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien este fin de semana cuestionó el hallazgo en Teuchitlán y acusó a los medios y a la oposición de usar la tragedia con fines políticos: “¿Quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas?”. Sus comentarios han sido duramente criticados por colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos que consideran que minimizan el dolor de las víctimas y sus familias.
El caso de Teuchitlán se suma a una larga lista de horrores que reflejan la crisis de desapariciones en el país. La lucha de las madres buscadoras, quienes sin apoyo gubernamental se dedican a rastrear terrenos en busca de sus seres queridos, sigue siendo un testimonio de la falta de respuestas oficiales. A pesar de los nuevos anuncios gubernamentales, queda la duda de si estas medidas se traducirán en resultados concretos o si, como ha sucedido en el pasado, el tema volverá a quedar en el olvido mientras la lista de desaparecidos sigue creciendo.
Commentaires