top of page

Descubren oxígeno en una galaxia distante jamás vista

  • guizarnoehmi
  • 21 mar
  • 2 Min. de lectura


El universo sigue sorprendiendo a los astrónomos con sus misterios y contradicciones. En un hallazgo inesperado, un equipo de investigadores detectó oxígeno y metales pesados en la galaxia más distante conocida, JADES-GS-z14-0, ubicada a la asombrosa distancia de 13.400 millones de años luz. Este descubrimiento desafía las teorías actuales sobre la evolución de las primeras galaxias y sugiere que estos cuerpos celestes se formaron y maduraron mucho más rápido de lo esperado tras el Big Bang.


El Telescopio Espacial James Webb fue el primero en captar la luz de esta galaxia en enero de 2024, permitiendo a los astrónomos viajar en el tiempo hasta una era conocida como el Amanecer Cósmico, cuando el universo apenas tenía unos cientos de millones de años. La detección posterior, realizada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, confirmó la presencia de oxígeno y elementos pesados, una señal de que varias generaciones de estrellas ya habían nacido y muerto en ese corto periodo cósmico.


El hallazgo es comparable a encontrar a un adolescente donde solo se esperaría un recién nacido, explicó Sander Schouws, astrónomo del Observatorio de Leiden. Se pensaba que las galaxias más antiguas eran pequeñas, tenues y simples, pero JADES-GS-z14-0 desafía estas expectativas. Es inusualmente grande, brillante y está cargada de elementos que normalmente aparecen en etapas mucho más avanzadas de la evolución galáctica.




Las galaxias nacen de enormes nubes de gas primordial que colapsan y forman estrellas. Estas, a su vez, crean elementos más pesados a lo largo de su ciclo de vida, que se liberan al espacio cuando las estrellas explotan. Sin embargo, el hecho de que JADES-GS-z14-0 contenga diez veces más metales pesados de lo esperado indica que su proceso de formación estelar fue extremadamente rápido y eficiente.


Este descubrimiento también plantea nuevas preguntas sobre cuántas galaxias similares podrían existir en el universo temprano y si los modelos actuales sobre la evolución cósmica necesitan ajustes. Los astrónomos ahora planean utilizar el Webb y el ALMA para seguir explorando el Amanecer Cósmico, con la esperanza de encontrar más pistas sobre cómo se formaron las primeras estructuras del cosmos.


Por ahora, JADES-GS-z14-0 es una rareza que desafía nuestra comprensión del universo primitivo. Si más galaxias como esta aparecen en futuras observaciones, los científicos podrían estar ante un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el nacimiento y evolución de las primeras galaxias.


Comments


bottom of page