top of page

E.U. Sanciona a empresas y personas involucradas con el Cártel de Sinaloa

  • guizarnoehmi
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura


Estados Unidos acaba de lanzar un duro golpe contra las finanzas del cártel de Sinaloa. Este lunes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones contra seis personas y siete empresas acusadas de operar una compleja red de lavado de dinero que habría movido millones de dólares para el poderoso grupo criminal. La medida refuerza la estrategia de Washington para frenar el flujo de drogas ilegales y debilitar la economía de los cárteles mexicanos.


El gobierno estadounidense considera que el cártel de Sinaloa, catalogado como una organización "terrorista" global, es responsable de una gran parte del fentanilo y otras drogas que inundan el país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó en claro la importancia de estas sanciones al señalar que el lavado de dinero es la base del "narcoterrorismo" del cártel y que solo es posible gracias a una red de financieros de confianza.


Uno de los nombres que más resalta en la lista de sancionados es Enrique Dann Esparragoza Rosas, a quien se le acusa de transferir ganancias del narcotráfico desde Estados Unidos hacia México a través un esquema de cambio de dólares por pesos. Sus clientes incluyen a "Los Chapitos" (los cuatro hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán) y la facción liderada por Ismael "El Mayo" Zambada. Según el comunicado del Tesoro, a partir de abril de 2023, su organización lavó al menos 16.5 millones de dólares para el cártel.


Junto a Esparragoza Rosas también fueron sancionados Alan Viramontes Sesteaga, un alto miembro del cártel vinculado a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, así como Salvador Díaz Rodríguez, Israel Daniel Páez Vargas, Alberto David Benguiat Jiménez y Christian Noe Amador Valenzuela. Entre ellos destaca Díaz Rodríguez, quien, según la información del Tesoro, se encarga de recaudar "impuestos" para una organización criminal y asesina a quienes no pagan la cantidad exigida.


El caso de Benguiat Jiménez también es notable. Su red ha lavado más de 50 millones de dólares mediante empresas fachada para ocultar el origen de los fondos. Varias de estas empresas también fueron sancionadas, entre ellas Scatman y Hatman Corp S.A.P.I., Personas Unidas Hoas S.A.P.I., Grupo Zipfel de México S.A., Grupo Unter Empresarial S.A., Productions Pipo S. De R.L. y Grupo Vindende S.A.


Las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) implican que todos los bienes y participaciones de los afectados en Estados Unidos quedan bloqueados, así como cualquier transacción en la que ciudadanos o empresas estadounidenses estén involucrados.


Además de estas sanciones, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro emitió una alerta a las instituciones financieras para que refuercen sus controles ante posibles operaciones de lavado de dinero vinculadas al narcotráfico. En especial, se ha pedido una vigilancia extrema en el movimiento de grandes cantidades de efectivo, una de las principales tácticas utilizadas por los cárteles para evadir a las autoridades.


Este golpe al cártel de Sinaloa no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Estados Unidos para asfixiar financieramente a las organizaciones criminales. Aunque el cártel de Sinaloa ha demostrado una capacidad impresionante para adaptarse y seguir operando a pesar de los constantes embates de las autoridades, estas sanciones representan un obstáculo serio para su funcionamiento. La pregunta ahora es: ¿cuánto tiempo podrán seguir moviendo dinero bajo la mira de Washington?


Commenti


bottom of page