top of page

¿El Pico de Orizaba está despertando? Esto es lo que está pasando con el volcán más alto de México

  • guizarnoehmi
  • 8 abr
  • 2 Min. de lectura


Durante los últimos días, el Pico de Orizaba se ha robado los reflectores en redes sociales y medios, no por sus paisajes o la nieve en su cima, sino por una posible señal de “despertar”. Algunos ya lo ven como el nuevo Popocatépetl, pero ¿qué tan cierto es que el Citlaltépetl podría activarse después de casi dos siglos de silencio?


El Citlaltépetl, mejor conocido como el Pico de Orizaba, es más que una postal impresionante entre Puebla y Veracruz. Con sus 5,636 metros de altura sobre el nivel del mar, se corona como la montaña más alta de México y forma parte del Eje Neovolcánico Transversal, una cadena montañosa que atraviesa el país y que, sí, está plagada de volcanes. Oficialmente, se le ha considerado un volcán inactivo, pero eso no significa que esté completamente dormido.


En la cima del Pico nacen ríos que son vitales para comunidades enteras. Hablamos del Blanco, Cotaxtla, Jamapa, Metlac, Orizaba e incluso el Balsas. Estos cuerpos de agua abastecen a más de 30 municipios entre Puebla y Veracruz, lo que lo convierte en una fuente hídrica clave. Además, todavía conserva glaciares, esos gigantes de hielo que, aunque casi invisibles desde la distancia, siguen siendo esenciales para la regulación del agua. El problema es que están en peligro de desaparecer.


El doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, dio la voz de alerta durante una mesa de trabajo organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. Ahí explicó que el Pico ha perdido el 20% del tamaño de su glaciar en tan solo cinco años. Sí, en apenas un lustro. Esto no solo es reflejo del cambio climático, también tiene que ver con la propia actividad volcánica. Y fue ahí cuando soltó una frase que llamó la atención: “Parece que el volcán quiere despertar”.


Según el experto, hay claros indicios de que el volcán está mostrando mayor actividad. No es algo que se diga a la ligera. SkyAlert, plataforma especializada en monitoreo sísmico, ha detectado al menos 37 sismos volcanotectónicos desde agosto de 2024. Estos movimientos no son los típicos temblores, sino señales internas del volcán, como si algo estuviera agitándose en su interior.


¿Significa esto que el Citlaltépetl va a hacer erupción pronto? La última vez que lo hizo fue en 1846, así que lleva un buen rato en pausa. Aunque por ahora no hay una alerta formal, el hecho de que se esté observando un incremento en su actividad sí pone el foco en el monitoreo constante, especialmente porque una posible erupción no solo pondría en riesgo a las poblaciones cercanas, también agravaría el derretimiento del glaciar que aún sobrevive en su cima.


Comments


bottom of page