¿Espías contra narcos? La CIA evalúa si puede usar fuerza letal contra cárteles mexicanos
- guizarnoehmi
- 8 abr
- 2 Min. de lectura

En un movimiento que parece sacado de una película de acción, pero con implicaciones muy reales, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) está analizando seriamente si puede —y debe— utilizar fuerza letal contra los cárteles del narcotráfico en México y otros países. Así lo reveló CNN, citando a funcionarios y personas con conocimiento directo del tema. Y aunque no se trata aún de una orden oficial, el simple hecho de que se esté revisando esta posibilidad ya ha encendido muchas alertas.
El interés por esta revisión viene acompañado de una idea clara: durante el gobierno de Donald Trump, una de las prioridades de política exterior fue endurecer la estrategia contra el crimen organizado internacional. Y aunque ya no está en la Casa Blanca, los ecos de esa política todavía retumban dentro de las agencias de inteligencia. Según CNN, esta revisión legal no implica que ya se haya decidido actuar, sino que busca definir hasta dónde puede llegar la CIA legalmente, qué consecuencias podría haber y qué tan viable sería entrar en un terreno tan delicado como el combate directo a cárteles fuera de zonas de guerra.
Y es que esto no es Afganistán, Irak o Siria. Estamos hablando de territorios más cercanos y, sobre todo, más complejos. La diferencia más notable es que en regiones como México hay una gran cantidad de ciudadanos estadounidenses viviendo, viajando o trabajando. Y eso cambia completamente las reglas del juego.
Uno de los principales focos de preocupación es, precisamente, el riesgo de que civiles estadounidenses —ya sean turistas, residentes o incluso personas de doble nacionalidad— se vean afectados en medio de una operación encubierta o directa. Los abogados de la CIA están revisando a fondo las posibles consecuencias legales en caso de que un ciudadano estadounidense muera por error durante una intervención. Porque a diferencia de un campo de batalla clásico, aquí hay mucho más margen para la demanda, la polémica y, claro, el escándalo internacional.
Un exfuncionario de la agencia le dijo a CNN que si algún gobierno (en este caso, uno como el de Trump) empuja a la CIA a actuar en una zona de alto riesgo, con consecuencias potencialmente graves, la agencia va a querer pensarlo no una, sino varias veces antes de hacer algo. No es solo una cuestión moral, sino estratégica y legal.
También hay otro problema que ronda en el aire como sombra incómoda: la represalia. Algunos cárteles mexicanos tienen presencia en Estados Unidos. No son solo organizaciones que operan del otro lado de la frontera, sino que tienen redes, contactos y capacidad para responder. Doug Livermore, exfuncionario del Departamento de Defensa, advirtió en un estudio para el Atlantic Council que estas organizaciones no solo podrían tomar represalias si se sienten atacadas, sino que incluso podrían usar tácticas de tipo terrorista dentro del territorio estadounidense. Y esa es una bomba que nadie quiere detonar.
Lo que está sobre la mesa, entonces, es más que una revisión técnica o un debate legal. Es una discusión sobre hasta qué punto Estados Unidos está dispuesto a llevar su política de seguridad, cuán lejos puede estirar los límites de su ley, y qué tan preparado está para enfrentar las consecuencias de un conflicto que, aunque lleva décadas, podría escalar a niveles completamente distintos si la CIA entra en acción.
留言