top of page

Este 13 de abril el cielo nos regala un espectáculo: Primera Luna Rosa del 2025

  • guizarnoehmi
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura


Este domingo 13 de abril, el cielo se prepara para darnos un espectáculo que no solo encanta a los amantes de la astronomía, sino también a quienes disfrutan de esos momentos mágicos que la naturaleza nos regala de vez en cuando. Se trata de la famosa Luna Rosa, un fenómeno que, aunque su nombre podría hacernos pensar en un tono pastel iluminando el firmamento, no tiene nada que ver con un cambio real de color, pero sí con una rica tradición cultural que conecta el cielo con la tierra.


La Luna Rosa 2025 alcanzará su punto máximo de visibilidad a las 18:22 horas, tiempo del centro de México. Aunque para entonces el cielo aún esté claro en muchas partes del país, conforme avance la noche, podremos apreciar en su plenitud a nuestro satélite natural en fase llena. Esta Luna en particular es especial por varias razones, y no solo por su belleza: también por su significado.


Primero hay que aclarar que la Luna no se pintará de rosa, al menos no de forma literal. Su nombre proviene de las culturas indígenas de Norteamérica, quienes solían vincular las fases lunares con los cambios de estación y los ciclos naturales. En el caso de la Luna llena de abril, la asociaban con la aparición de una flor silvestre conocida como Phlox subulata, que tiñe los campos con un tono rosado intenso al inicio de la primavera. De ahí el nombre "Luna Rosa", que ha trascendido generaciones y fronteras.



A nivel astronómico, esta Luna también tiene lo suyo. Sucede cerca del apogeo lunar, es decir, cuando la Luna está en el punto más lejano de su órbita alrededor de la Tierra. Aunque eso significa que se verá un poco más pequeña de lo habitual —en contraste con una superluna, que ocurre en el perigeo o punto más cercano—, su redondez perfecta y su brillo siguen siendo hipnóticos. Es una oportunidad ideal para detenerse unos minutos, levantar la mirada y reconectar con algo más grande que nosotros.


Y como si todo eso no bastara, esta Luna Rosa coincidirá con el Domingo de Ramos, el inicio de la Semana Santa, lo que la convierte en un momento con una carga simbólica todavía más fuerte. No por nada también se le conoce como la Luna de Pascua, ya que las fechas religiosas del calendario litúrgico, como la Pascua, se definen justamente en función de la Luna llena que sigue al equinoccio de primavera.


Así que este domingo, ya sea que te intereses por la ciencia, la espiritualidad o simplemente te guste contemplar el cielo, no dejes pasar la oportunidad de presenciar un evento que une lo natural con lo simbólico, lo astronómico con lo cultural. No necesitas telescopio ni binoculares. Solo ganas de mirar hacia arriba y dejar que la Luna Rosa te cuente su historia.


Comments


bottom of page