top of page

Influenza Aviar H5N1: ¿Cómo se contagia?

  • guizarnoehmi
  • hace 7 días
  • 2 Min. de lectura


La muerte de una niña de apenas tres años a causa de la influenza aviar H5N1 en Torreón, Coahuila, ha puesto en estado de alerta a la población. Aunque se trata de un caso aislado, el impacto de la noticia ha sido suficiente para generar preocupación, sobre todo por el temor a una posible propagación del virus en humanos.


El secretario de Salud en Coahuila, Eliud Aguirre, confirmó el fallecimiento de la menor, quien pasó una semana internada en la clínica 71 del IMSS, en terapia intensiva. Su diagnóstico: influenza aviar del tipo H5N1, una enfermedad que normalmente se transmite entre aves, pero que, en algunos casos raros, puede llegar a los humanos si se está en contacto directo con animales infectados.


La sola idea de que este virus —conocido por afectar principalmente a aves— haya cobrado la vida de una niña tan pequeña, ha generado muchas dudas y hasta algo de paranoia en redes sociales. ¿Qué tan fácil es contagiarse? ¿Se puede contraer por comer pollo o huevo? ¿Debemos evitar ciertos alimentos?


La Organización Mundial de la Salud ha sido clara: el riesgo de contagio entre humanos sigue siendo bajo. El virus no tiene la capacidad de transmitirse fácilmente de persona a persona. Además, comer pollo o huevo bien cocidos no representa ningún riesgo para la salud. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), una temperatura de cocción superior a los 73 °C es suficiente para eliminar cualquier bacteria o virus, incluido el de la influenza aviar.


Entonces, ¿dónde está el verdadero riesgo? En la manipulación de productos crudos contaminados, en el contacto sin protección con aves enfermas o muertas, o en la exposición a sus secreciones. Es decir, no es el alimento cocinado lo que debe preocupar, sino las prácticas de higiene y prevención.


Tras este caso, la Secretaría de Salud lanzó una serie de recomendaciones básicas pero fundamentales para evitar riesgos: lavarse las manos con frecuencia, usar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios, ventilar espacios cerrados, y ser especialmente cuidadosos al preparar alimentos. También se insiste en no tocar aves enfermas o muertas, ni animales silvestres que puedan haber tenido contacto con el virus.


Por otro lado, autoridades federales ya realizaron inspecciones y tomaron muestras en la zona donde vivía la menor. Se activó un sistema de monitoreo constante en la región para detectar cualquier nuevo caso a tiempo.


Aunque este caso es trágico, también sirve como recordatorio de que las medidas preventivas siguen siendo nuestra mejor defensa. No se trata de entrar en pánico ni de evitar alimentos que han sido parte de nuestra dieta de siempre, sino de actuar con responsabilidad, informarnos bien y no caer en la desinformación que fácilmente se propaga en tiempos de incertidumbre.


La influenza aviar H5N1 sigue siendo una amenaza baja para la mayoría de la población, pero el cuidado personal y la vigilancia sanitaria no deben relajarse. Porque aunque el riesgo sea mínimo, la prevención nunca está de más.


Comments


bottom of page