top of page

La Luz del Mundo busca llegar al Poder Judicial en México

  • guizarnoehmi
  • 27 mar
  • 3 Min. de lectura


La iglesia evangélica La Luz del Mundo está moviendo sus fichas en un nuevo tablero: el Poder Judicial de México. A pesar de las sombras que rodean a la congregación desde la condena de su líder, Naasón Joaquín, en Estados Unidos por abuso sexual infantil, su influencia en la política mexicana sigue creciendo. Ahora, al menos cuatro figuras ligadas a la iglesia buscan un puesto en la elección judicial del próximo 1 de junio, lo que ha encendido las alertas entre víctimas y organizaciones que defienden la laicidad del Estado.


Las candidaturas han sido impugnadas por un grupo de sobrevivientes de los abusos de Naasón Joaquín, con el respaldo de la organización Defensorxs. Argumentan que ninguno de los aspirantes cumple con el requisito de tener una buena reputación, algo clave en la reforma judicial. Mientras tanto, la Fiscalía investiga a La Luz del Mundo por trata de personas y blanqueo de dinero, lo que añade un nivel extra de controversia a la situación.


Entre los aspirantes destaca Job Daniel Wong, exministro religioso que ahora quiere ser magistrado federal en materia de trabajo. Aunque ha negado tener un cargo de dirección en la iglesia, las pruebas en su contra incluyen su participación en congresos internacionales de evangelización. Según la Constitución, los líderes de culto no pueden aspirar a cargos públicos, pero Wong insiste en que su papel dentro de la iglesia no lo inhabilita.


Otra figura clave es Madián Sinaí Menchaca Sierra, aspirante a jueza de distrito en materia administrativa. Su lazo con La Luz del Mundo no es menor: es hija del obispo Nicolás Menchaca, quien asumió el control de la iglesia tras la caída de Naasón Joaquín. Además, su historial incluye un arresto en mayo de 2024 en Jalisco por lesiones culposas tras un accidente de tránsito. La situación de su familia también es reveladora: su hermano, Adim Menchaca, ha ocupado cargos públicos por Morena.



El caso de la presidenta municipal de Villagrán, Guanajuato, Cinthia Teniente Mendoza, también llama la atención. Es candidata a magistrada en materia de trabajo y está casada con el senador Emmanuel Reyes Carmona, de Morena. A pesar de que él ha negado cualquier vínculo con La Luz del Mundo, una foto de la pareja celebrando un cumpleaños frente a un retrato de Naasón Joaquín sugiere lo contrario. Reyes Carmona, además, es suplente en el Senado de Marcelo Ebrard, quien ahora ocupa la Secretaría de Economía.


Por su parte, Betzabeth Almazán Morales, aspirante a jueza en materia civil, ha hecho públicas sus posturas en defensa de Naasón Joaquín. En columnas de opinión, ha descalificado la condena del líder religioso y ha insinuado que el sistema judicial estadounidense actuó con "arbitrariedad". Además, ha atacado a las denunciantes de Naasón Joaquín, a quienes pone entre comillas al referirse a ellas como "víctimas".


Sochil Martin, una de las sobrevivientes de los abusos y una de las denunciantes más visibles, ha alzado la voz contra estas candidaturas. Para ella, permitir que miembros de La Luz del Mundo entren al Poder Judicial es darle a la iglesia la posibilidad de silenciar las investigaciones en su contra. "Es lo que hace esta organización: busca espacios de poder para ocultar sus crímenes", advierte. Martin, quien actualmente vive protegida en Estados Unidos, considera que permitir la llegada de estos candidatos sería "una bofetada" para todas las víctimas.


El intento de La Luz del Mundo por infiltrarse en la política mexicana no es nuevo, pero ahora ha puesto la mira en un área especialmente sensible: el sistema de justicia. En un país que se define como laico, la línea que separa la religión del poder público parece volverse cada vez más difusa. Con una investigación en curso, una comunidad de víctimas exigiendo justicia y un proceso electoral a la vuelta de la esquina, la pregunta es clara: ¿llegarán estas figuras al Poder Judicial, o se pondrá un alto a su avance?


Comments


bottom of page