top of page

Marzo y ansiedad: Cuatro terapias para sobrevivir al mes más caótico del año

  • guizarnoehmi
  • 28 feb
  • 2 Min. de lectura


Marzo es ese mes que llega con una dosis de realidad después del relajo de las vacaciones. Las clases comienzan, el trabajo se intensifica y las responsabilidades se multiplican. Adaptarse a este ritmo puede ser todo un reto, especialmente para estudiantes y jóvenes que enfrentan nuevas exigencias, incertidumbre académica y el clásico estrés post-vacacional.


Según Eloísa González, jefa de carrera de Técnico en Terapias Complementarias del Instituto Profesional Iplacex, es clave encontrar formas saludables de manejar la ansiedad en esta época. “La necesidad de ajustar rutinas y la incertidumbre en torno al desempeño académico pueden aumentar la ansiedad, convirtiendo este período en un desafío de adaptación”, explica.


Aquí es donde entran en juego las terapias complementarias, opciones que han ganado popularidad en Chile y que pueden ser aliadas perfectas para mantener la calma sin recurrir a medicamentos.


Una de las más efectivas es el mindfulness, una práctica basada en la meditación y la respiración consciente que ayuda a enfocar la mente en el presente sin caer en la sobrecarga de pensamientos negativos. Está comprobado que reduce el cortisol (la hormona del estrés), mejora la concentración y favorece el descanso. Lo mejor es que se puede practicar en cualquier momento con ejercicios guiados o sesiones individuales.


Otra opción popular es la aromaterapia, que usa aceites esenciales naturales para generar un estado de relajación. El aroma de la lavanda, la manzanilla o la bergamota puede ser un gran aliado para calmar la ansiedad y mejorar el sueño. Se pueden aplicar en difusores, masajes o incluso en baños relajantes, integrándolos fácilmente en la rutina diaria.


El yoga y la respiración profunda también juegan un papel fundamental en la reducción del estrés. El yoga no solo mejora la flexibilidad y la fuerza, sino que regula el sistema nervioso y ayuda a encontrar un equilibrio entre cuerpo y mente. La respiración diafragmática, por su parte, activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la sensación de alerta y promoviendo la calma.



Para quienes buscan algo más ligado a la medicina tradicional, la acupuntura y la digitopuntura son excelentes opciones. Estas técnicas de la medicina china utilizan agujas o presión en puntos clave del cuerpo para aliviar síntomas físicos del estrés como tensión muscular, insomnio y dolores de cabeza.


Según González, todas estas prácticas ayudan a reducir la actividad del sistema nervioso simpático, que es el encargado de ponernos en “modo alerta”. Al disminuir su impacto, el cuerpo y la mente pueden relajarse, mejorando el sueño, regulando la presión arterial y ofreciendo una mayor sensación de control sobre las emociones.


Si marzo te está jugando en contra, algunos consejos que pueden marcar la diferencia son practicar meditación o respiraciones profundas, hacer actividad física al aire libre, mantener horarios organizados y respetar tiempos de descanso. También es recomendable evitar el exceso de cafeína y optar por infusiones relajantes, además de buscar apoyo profesional si la ansiedad se vuelve difícil de manejar.


El estrés es parte de la vida, pero no tiene por qué tomar el control. Con pequeñas acciones y hábitos saludables, es posible atravesar el mes más caótico del año sin perder la calma.


Commenti


bottom of page