Trump impone aranceles al mundo menos a los nuevos “favoritos”: México y Canadá
- guizarnoehmi
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

En una decisión que sacudió los mercados internacionales, el presidente de Estados Unidos anunció un paquete de aranceles con el que pretende dar un golpe de autoridad sobre el comercio global. La medida establece un arancel general del 10% a las importaciones y aplica tarifas específicas a más de 60 países, con porcentajes que varían dependiendo del trato que esas naciones le dan a Estados Unidos. Sin embargo, en medio del vendaval, México y Canadá lograron mantenerse a flote, aunque con condiciones.
La Casa Blanca confirmó que ambos países, siendo los principales socios comerciales de EE.UU., quedaron exentos de estos nuevos aranceles específicos. Sin embargo, eso no significa que hayan salido ilesos. La exención se debe a que ya están sujetos a un arancel general del 25%, impuesto anteriormente por lo que Trump considera una insuficiente cooperación en temas de narcotráfico y migración. Aun así, hay un alivio: siempre que los productos mexicanos y canadienses cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), seguirán sin pagar impuestos en las aduanas estadounidenses.
Trump justificó su decisión con base en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), argumentando que el creciente déficit comercial de EE.UU., que alcanzó un récord de 1.2 billones de dólares en 2024, ponía en riesgo la economía del país. También mencionó que su industria está en crisis y que la pérdida de empleos es inaceptable. "Si quieren un arancel cero, deben fabricar sus productos aquí mismo, en Estados Unidos", sentenció antes de firmar la orden ejecutiva.
Las nuevas tarifas afectan a potencias comerciales de todo el mundo. China enfrentará un arancel del 34%, la Unión Europea del 20%, Vietnam del 46%, Taiwán del 32%, Japón del 34% y Corea del Sur del 25%. La metodología utilizada por la administración estadounidense establece que estos porcentajes representan aproximadamente la mitad de los aranceles que esos países le imponen a EE.UU., como una medida de "toma y daca" según las palabras de Trump.
Para México y Canadá, la situación sigue siendo incierta. Aunque por ahora se mantienen las reglas del T-MEC, los productos que no cumplan con sus lineamientos enfrentarán aranceles del 25%, mientras que ciertos bienes energéticos y potasa canadiense tendrán un gravamen del 10%. Además, la Casa Blanca dejó claro que si las medidas contra el fentanilo y la migración llegan a modificarse, podría haber nuevas revisiones a las tarifas.
El golpe también se sentirá en la industria automotriz. A partir del 3 de abril de 2025, los automóviles importados de México y Canadá pagarán un arancel del 25%, al igual que ciertas autopartes a partir de mayo. La fecha exacta de aplicación será anunciada más adelante.
Este movimiento marca un punto de inflexión en la política comercial de EE.UU. Mientras algunos lo ven como una estrategia para proteger la manufactura local, otros advierten que podría generar una guerra comercial de consecuencias impredecibles. Lo que es seguro es que el mundo está tomando nota y preparándose para lo que viene.
Comments